search
close
    search
    close

      Formalización financiera: Pagos inmediatos en Colombia

      Imagen del artículo

      Colombia sigue enfrentándose a vitales retos estructurales. Desde la tasa de crecimiento potencial que no logra asemejarse a los países más estabilizados, la desigualdad entre la población con oportunidades escasas de progresar y el PIB que creció sólidamente a una tasa de 7,5% en 2022. La economía estalló con la actividad operando por encima de su potencial, una inflación acelerada, y un alto déficit de cuenta corriente.

      Por esas razones y más que persiguen al país, decidieron avanzar con un plan de innovación tecnológica.

      <<<Adopción digital en LATAM perspectivas de crecimiento>>>

       

      Comparación entre sistemas paralelos

      Colombia implementará un sistema de pagos inmediatos bajo la dirección del Banco Central de Colombia, siguiendo el ejemplo exitoso de Brasil con PIX, tanto Colombia como Estados Unidos y Canadá están trabajando para replicar el modelo. 

      Es un sistema similar al de Mercado Pago utilizado en Argentina, una plataforma de pagos electrónicos de forma segura con una amplia gama de servicios desde préstamos, compras en línea hasta la transferencia inmediata de dinero, en cambio, Pix, es una iniciativa del gobierno de Brasil más enfocado en la transferencias y pagos de persona a persona de forma instantánea.

      Algo en lo que la Nación de Brasil ha tenido muy buenos resultados, implementado en el año 2020 y en dos años consolidado como el sistema más utilizado del país. 

      Esta solución agilizaría la gestión de las transacciones financieras sin esperas tediosas, como tal lo respaldan los ejemplos dados.

       

      ¿De qué se trata la formalización financiera? 

      La formalización financiera integra a todas las personas, empresas y actores económicos en el sistema financiero regulado para brindarles acceso a un abanico de productos y servicios que ofrecen, como cuentas bancarias, créditos, seguros y otros instrumentos financieros. 

      Las trabas y barreras que no permiten acelerar el tipo de transacciones, la desconfianza y la inseguridad que genera algún tipo de movimiento financiero digital, más la inestabilidad económica que sufre el país, es lo que les frena a los colombianos a la hora de gestionar, por eso prefieren el efectivo antes que lo virtual. 

      <<<Augen en Colombia: Lo que dejó el 2022 en su economía>>>

       

      Visión del banco central 

      El principal gremio bancario del país, Asobancaria, considera favorable la implementación ya que asegura que reducirá la probabilidad de autorizar transferencias de cuentas sin fondos disponibles, la baja en la probabilidad de falla en la liquidación de una orden de transferencia aumentará la velocidad en el procesamiento electrónico de acuerdos comerciales entre personas y empresas. 

      La transformación del sistema monetario del país según el Banco de la República apuesta que atenderá las necesidades del mercado y la manera en la que circula la moneda en la economía.

       

      Propósitos y dinámica 

      La digitalización de la economía tiene varios objetivos como reducir la grieta entre quienes tienen acceso al sistema financiero y los que no, alentando una economía más inclusiva y dinámica. También, reducir el uso de efectivo, promover la formalización financiera, crea un ecosistema digital interoperable que incluye el rastreo de las transacciones, las transferencias, pagos gratuitos y sin comisiones con solo un código. 

      Los ciudadanos colombianos podrán acceder al sistema de una manera muy simple, con el requisito de tener una cuenta en alguna entidad financiera, ya sea una billetera virtual o una cooperativa. Funciona como el existe pago de QR, sin restricciones, ni comisiones ni tope mínimo. Los movimientos son inmediatos. 

      Disponer de manera inmediata al dinero es lo ideal para todos los consumidores y así se los integrará tanto a las personas como a los comercios al sistema financiero. Posean la cuenta que posean, ya sea en Nequi, Daviplata, Bancolombia, Colpatria, Banco Av Villas o una billetera virtual como TPaga. 

      Por eso, la implementación de esta medida revoluciona la forma en la que se realizan los trámites bancarios de forma fácil, gratuita, rápida y segura que funcione para todos y, como si fuera poco, reducir el uso de papel afecta consecuentemente en el medio ambiente, cosa que favorece a todo el mundo. 

       

      ¿Qué te ha parecido éste artículo?
      CTA MVP de estructura digital que necesita una pyme

      Descárgalo y leélo después.

      Te llegará por correo electrónico en unos instantes.

      ×

      ¿Quieres compartirlo?

      ¿Nos dejas un comentario?

      Realidad aumentada en productos: ¿Cómo transforma las compras?

      Realidad aumentada en productos: ¿Cómo transforma las compras?

      En los últimos meses, la realidad aumentada está transformando radicalmente las experiencias de los usuarios en la compra de productos a través de las tiendas e-commerce. Las compras online...


      Artículo completo

      Ventas digitales: Cómo adaptar tu estrategia a la venta virtual

      Ventas digitales: Cómo adaptar tu estrategia a la venta virtual

      A partir de la pandemia, las ventas digitales se han convertido en una opción muy recurrente tanto para empresas como para muchos consumidores. Las empresas aprovechan las redes sociales, sitios web y


      Artículo completo

      Impacto del clima laboral en la productividad de los colaboradores

      Impacto del clima laboral en la productividad de los colaboradores

      Si el clima laboral de tu empresa se puede representar en un meme, entonces deberías analizar qué elemento discordante podría estar generando la desarmonía del entorno. En el glosario de losrecursos...


      Artículo completo

      Volver al Business Insights