search
close
    search
    close

      Enemigos del liderazgo: Individualismo

      Imagen del artículo

      Así como existen características esenciales que definen a un buen líder, hay otras tan negativas que se convierten en enemigos del liderazgo. La arrogancia, la desconfianza, la falta de empatía y el individualismo son varias de estas características que hacen a un mal líder. Poder identificar estos rasgos en las personas que trabajan en tu empresa te permitirá obtener una alerta a la hora de tomar la decisión de delegar un rol de liderazgo y evitar las fricciones con el resto de los colaboradores del equipo.

      <<<¿Cuáles son los principales enemigos del liderazgo?>>>

       

      El individualismo es uno de esos enemigos silenciosos del liderazgo que aunque parezca el menos dañino de todos los mencionados, en realidad, si se potencia en el tiempo, puede generar silos de información, que ciertas tareas no se deleguen o, si se delegan, luego el líder ejerza un control excesivo sobre la persona responsable porque su marcado individualismo le haga suponer que nadie será capaz de resolver problemas de la misma manera que lo haría él mismo.

      Una persona individualista no necesariamente va a ser introvertida o independiente, porque hay personas que son independientes e introvertidas pero sin ser individualistas. El individualismo se relaciona más con la personalidad narcisista que privilegia al máximo su propia visión de las cosas por encima de la visión de los demás. En este artículo, vamos a abordar el individualismo, como uno de los enemigos del liderazgo, qué características presenta un líder individualista y cómo evitar su desarrollo.

       

      ¿Qué es el individualismo?

      El individualismo puede definirse como la tendencia a pensar y maniobrar según los propios designios e intereses de la persona, con total independencia de las normas y formas sociales que no considera acorde a su filosofía de vida. Así, una persona individualista buscará pensar por sí misma, pero a la vez rechazará muchas veces las ideas y contribuciones de los demás. Generalmente, el individualismo defiende la dignidad moral del individuo en relación con el contexto social, al cual considera mediocre.

      La postura individualista se opone a la colectivista, porque detesta el sentido común y no experimenta ni promueve sentido de pertenencia a ningún grupo social. Si bien en la filosofía griega era considerada sabia la persona individualista, con los siglos esta perspectiva ha cambiado, ya que a partir de la segunda mitad del siglo XX con el triunfo del consumismo, el individualismo se vincula peligrosamente con otras características negativas del ser humano como el egoísmo, la intolerancia, la arrogancia, el narcisismo, el hedonismo y la avaricia.

      El individualismo, cuando no se orienta a defender el pensamiento crítico, la libertad individual y el derecho a elegir cómo pensar, puede ocasionar fractura en un grupo social donde necesariamente las personas que lo integran deben trabajar de forma colectiva, como las organizaciones de todo tipo. Muchas veces, se cae en el error de que un líder individualista vive en su mundo y que nunca se va a entrometer en el trabajo de los demás, pero las personas de estas características, a menudo, son frías, no crean lazos afectivos fuertes, pero en el trabajo sí son críticos y posesivos, llegando a dudar de las capacidades del resto para hacer bien su trabajo.

      <<<Características de un buen líder: El rol de la autenticidad>>>

       

      Superar las barreras del individualismo

      La mejor manera de construir una organización donde se generen oportunidades a todos por igual es superando la barrera del individualismo. Generalmente, un líder individualista cuya autoridad nunca fue cuestionada responde a un mentor empresarial también individualista, ya sea en la misma organización o en una anterior. Se da en empresas de estructura vertical, donde la información es muy selectiva y están bien delimitadas las jerarquías.

      Cortar de raíz este círculo vicioso del individualismo es crucial para promover una gestión más participativa, humana e integradora, enfocada en potenciar los resultados de las acciones destinadas a cumplir objetivos. Una empresa de estructura horizontal o matricial va a rechazar el individualismo en el liderazgo porque evita las fricciones entre líderes, y entre líderes y colaboradores.

      Además, normalmente, los líderes individualistas son distantes y poco comunicativos con quienes consideran de inferior rango, y prefieren encargarse ellos mismos de las acciones que más impacto generan en lugar de delegar responsabilidades a miembros de su equipo, Y cuando no tienen alternativa, buscarán el mínimo error para resaltar que no era una buena idea delegar.

      Para evitar o reducir el individualismo en el liderazgo, hay que entender desde la dirección que a una organización la construyen todos sus integrantes, no solo los cargos ejecutivos. De esta manera, en lugar de perpetuar en el tiempo las divisiones de poder, reduciendo las aspiraciones de crecimiento de los colaboradores, un buen líder se interesará en que su equipo aprenda lo mismo que aprendió él, de forma tal que si un día debe ausentarse por el motivo que sea, el trabajo continúe sin él.

      A esto hay que añadir que es mucho más fácil lograr mejores resultados cuando hay varias mentes funcionando que cuando hay una sola que intenta funcionar por los demás y ser autosuficiente sin serlo realmente. Está comprobado que incluso la persona más perfeccionista puede cometer errores, pero cuando la persona perfeccionista se deja ayudar y tiene la mente abierta para permitir otras perspectivas, la calidad del trabajo mejora así como los tiempos de ejecución se reducen significativamente. 

      De modo que si buscas un beneficio evidente de cortar con un liderazgo individualista, la eficiencia operativa es uno de los más importantes y que más ventaja competitiva genera a largo plazo. Adquirir habilidades blandas permite vencer el individualismo o mantenerlo controlado.

      <<<¿Cómo influye el liderazgo en el desarrollo de equipos de trabajo?>>>

       

      Crear una cultura organizacional con un liderazgo saludable es posible. Pero el camino para llegar no es fácil y antes hay que vencer a los típicos enemigos del liderazgo, en este caso el individualismo. Puede llevar tiempo, pero derribar la barrera individualista hará que no solamente su entorno mejore, sino que su carga de trabajo se agilice para aumentar la productividad en el día a día.

      ¿Qué te ha parecido éste artículo?
      CTA Transformación digital el rol del CEO

      Descárgalo y leélo después.

      Te llegará por correo electrónico en unos instantes.

      ×

      ¿Quieres compartirlo?

      ¿Nos dejas un comentario?

      Realidad aumentada en productos: ¿Cómo transforma las compras?

      Realidad aumentada en productos: ¿Cómo transforma las compras?

      En los últimos meses, la realidad aumentada está transformando radicalmente las experiencias de los usuarios en la compra de productos a través de las tiendas e-commerce. Las compras online...


      Artículo completo

      Ventas digitales: Cómo adaptar tu estrategia a la venta virtual

      Ventas digitales: Cómo adaptar tu estrategia a la venta virtual

      A partir de la pandemia, las ventas digitales se han convertido en una opción muy recurrente tanto para empresas como para muchos consumidores. Las empresas aprovechan las redes sociales, sitios web y


      Artículo completo

      Impacto del clima laboral en la productividad de los colaboradores

      Impacto del clima laboral en la productividad de los colaboradores

      Si el clima laboral de tu empresa se puede representar en un meme, entonces deberías analizar qué elemento discordante podría estar generando la desarmonía del entorno. En el glosario de losrecursos...


      Artículo completo

      Volver al Business Insights