Skip to content

Casos de estudio

Historias remarcables, entre fracasos y éxitos, sobre ejemplos de empresas de diferentes sectores, tamaños y países; para aprender, conocer e informarse.

Noticias

Actualidad, eventos relevantes y desarrollos significativos en diversas áreas, reflejando la realidad de distintos contextos, brindando perspectivas enriquecedoras para estar al día.
wp9131686 (1) (1)

Personas. Procesos. Tecnología.

Creemos que los procesos claros, con el apoyo de la tecnología adecuada, generan un entorno donde las personas trabajan más felices, y en consecuencia vuelve a tu empresa más productiva.

Drew_Tech_2000

World class technology.
Soluciones de primer nivel para tu empresa.

readpostimg
26/06/25 9:004 min read

Indicadores clave: Cómo saber si tu empresa sigue el plan trazado

Indicadores clave: Cómo saber si tu empresa sigue el plan trazado
6:23

Toda empresa que diseña un plan estratégico aspira a que ese plan se cumpla. Pero en un entorno dinámico y desafiante como el actual, trazar una hoja de ruta no es suficiente: hay que saber medir si se está avanzando en la dirección correcta. En ese contexto, los indicadores clave se convierten en aliados fundamentales para el seguimiento y la toma de decisiones.

No se trata de medir por medir, ni de saturar los tableros de control con métricas irrelevantes. Se trata de definir indicadores alineados con los objetivos estratégicos, que permitan detectar a tiempo las desviaciones, ajustar el rumbo y garantizar el cumplimiento de lo planificado. En definitiva, se trata de convertir los datos en gestión.

En este artículo te invitamos a conocer qué son los indicadores clave (KPIs) y cómo implementarlos.

<<<Webinar: Procesos como soporte de los objetivos estratégicos>>>


¿Qué son los indicadores clave?

Los indicadores clave de desempeño (KPIs, por sus siglas en inglés) son métricas específicas, cuantificables y relevantes que permiten evaluar si una organización está logrando sus metas. A diferencia de otros tipos de indicadores, los KPIs están directamente vinculados con la estrategia y reflejan el progreso en aspectos fundamentales del negocio.

Para que un indicador sea realmente útil, debe cumplir con ciertos criterios:

  • Ser claro y comprensible para todos los involucrados.
  • Estar alineado con los objetivos estratégicos.
  • Medirse de forma periódica, con datos confiables.
  • Ser accionable, es decir, permitir tomar decisiones a partir de su análisis.

Establecer buenos indicadores es un proceso que requiere reflexión, conocimiento profundo del negocio y una visión integral del sistema organizacional.

<<<E-book exclusivo: Gestión de indicadores: Necesidad competitiva>>>

 

¿Cómo establecer indicadores clave eficaces?

Definir indicadores clave no es simplemente elegir métricas comunes. Implica un trabajo previo de comprensión de los objetivos y una traducción de esos objetivos en datos medibles. Para lograrlo, se pueden seguir algunos pasos:

  • Revisar el plan estratégico: ¿Qué se busca lograr en el corto, mediano y largo plazo?
  • Identificar factores críticos de éxito: ¿Qué áreas o procesos son determinantes para alcanzar esas metas?
  • Elegir las métricas adecuadas: ¿Qué números reflejan con claridad si se está avanzando o no?
  • Establecer metas y umbrales: ¿Cuál es el valor objetivo del indicador? ¿Qué rangos se consideran aceptables?
  • Diseñar tableros de control visuales y actualizados: ¿Cómo se va a compartir esta información y con quién?

Un indicador mal elegido puede generar una falsa sensación de éxito o alarma innecesaria. Por eso, es clave validar cada KPI con el equipo, revisar su pertinencia regularmente y ajustarlo si cambian los objetivos.

 


Indicadores por área: una mirada transversal

Cada área de una empresa puede y debe tener sus propios indicadores clave, siempre que estén alineados con el plan general. Algunos ejemplos por departamento:

  • Finanzas: margen operativo, rentabilidad sobre activos, liquidez, cumplimiento presupuestario.
  • Ventas y marketing: tasa de conversión, costo por adquisición, satisfacción del cliente, crecimiento del market share.
  • Operaciones: eficiencia de los procesos, tasa de error, productividad, tiempos de entrega.
  • Recursos humanos: rotación de personal, ausentismo, clima laboral, cumplimiento de capacitaciones.
  • Innovación: tiempo de desarrollo de nuevos productos, inversión en I+D, retorno de innovación.

Lo importante no es solo medir, sino entender cómo se relacionan estos indicadores con los objetivos de la empresa. Por ejemplo, si uno de los ejes estratégicos es expandirse a nuevos mercados, un KPI podría ser el porcentaje de ingresos provenientes de esas nuevas plazas.

<<<Gestión efectiva: Principales indicadores del área de recursos humanos>>>

 

Casos prácticos en América Latina

En toda la región existen ejemplos de empresas que han sabido transformar sus procesos de gestión gracias al uso inteligente de indicadores clave.

  • Arcor (Argentina): esta compañía alimenticia utiliza KPIs operativos y comerciales para monitorear sus unidades de negocio en tiempo real. Por ejemplo, mide el cumplimiento del nivel de servicio logístico (pedidos entregados en tiempo y forma) y lo cruza con la satisfacción del cliente, lo que les permite identificar desviaciones rápidamente y realizar ajustes inmediatos.
  • Rappi (Colombia): al operar con múltiples aliados comerciales y repartidores, la empresa monitorea indicadores de tiempo promedio de entrega, tasa de cancelaciones y nivel de satisfacción del usuario. Estos datos son clave para su estrategia de fidelización y expansión regional.
  • Bimbo (México): en su estrategia de sostenibilidad, incorporó KPIs vinculados al consumo energético, generación de residuos y uso de energías renovables. Esto no solo le permite cumplir objetivos ambientales, sino también comunicar resultados concretos a sus stakeholders.

Estos casos muestran que, independientemente del tamaño o el sector, los indicadores son herramientas concretas para gestionar con mayor precisión y anticipación.

 


Lo que no se mide, no se puede mejorar

Una de las frases más conocidas en gestión —atribuidas frecuentemente a Peter Drucker— recuerda que “lo que no se mide, no se puede mejorar”. Pero podríamos agregar: lo que se mide mal, se mejora en la dirección equivocada.

Por eso, los KPIs no deben ser estáticos ni absolutos. Son instrumentos vivos que deben adaptarse al ritmo de la empresa y a sus desafíos cambiantes. Requieren tiempo, análisis y sobre todo una cultura organizacional orientada a los datos y la mejora continua.

Un error frecuente es usar indicadores únicamente con fines de control o penalización. En cambio, deberían servir como herramienta de diálogo, aprendizaje y toma de decisiones compartidas.

<<<Análisis de KPIs: ¿Qué datos te están diciendo la verdad sobre tu negocio?>>>

 

Indicadores que guían, no que castigan

Implementar indicadores clave de desempeño no significa perseguir resultados a ciegas ni sobrecargar al equipo con métricas. Se trata de crear sistemas inteligentes de monitoreo que permitan ajustar el rumbo sin perder de vista el norte estratégico.

En un contexto donde la planificación debe ser flexible pero no improvisada, los KPIs son faros que permiten navegar con rumbo firme. Y si están bien diseñados, se convierten en aliados para anticiparse, innovar y crecer con coherencia.

Nueva llamada a la acción
avatar

Equipo de redacción de Drew

Somos una empresa enfocada en desarrollar soluciones de valor genuino a otras empresas. Nos apasiona transformar la manera en que las personas trabajan, para ayudarles a desarrollar su potencial profesional. Buscamos ser la conexión entre dos mundos, que durante mucho tiempo no lograban comunicarse: la tecnología, y los negocios, para que sea la tecnología quien trabaje para nuestros clientes, y no lo contrario.

¿Nos dejas un comentario?