search
close
    search
    close

      Impacto de la guerra para las multinacionales en Rusia

      Imagen del artículo

      Las noticias sobre la guerra entre Rusia y Ucrania no cesan, todos los días nos enteramos de nuevos ataques a ciudades o vemos mareas de gente huyendo a nuevos lugares para refugiarse. Esta es la realidad del año 2022, aunque muchas veces nos cuesta creerlo.

      La otra realidad es que la guerra entre dos países, o la invasión de un país a otro por cuestiones estratégicas o intereses económicos, afecta a muchos otros países indirectamente, y afecta también las economías de estos. Los gobiernos y las empresas privadas que hacen a la industria de cada economía regional, están al tanto de las novedades porque estas noticias van a definir su futuro.

       

      Multinacionales vs. la guerra

      Desde hace días ya estamos conociendo nombres de empresas multinacionales que se van de Rusia en respuesta a la invasión que este país está llevando a cabo en Ucrania. Las empresas privadas multinacionales que cuentan con grandes tiendas en este país han decidido cesar sus operaciones en respuesta a estas acciones bélicas que se desarrollan hace más de un mes.

      Grandes compañías como Coca-Cola, MC Donalds, PepsiCo y muchas más han decidido cerrar sus plantas productivas y comerciales en el país que está invadiendo Ucrania. La mayoría de ellas anuncian su salida en comunicados donde atribuyen la decisión al sufrimiento que la guerra está causando y posicionándose en contra de tal dolor, siembran una semilla de rechazo a este régimen invasor y más allá de que el consumo de los residentes está siendo modificado por estas cuestiones y que por supuesto la actividad económica está cayendo, informan que la principal razón para retirarse del país es el rechazo al sufrimiento del pueblo ucraniano.

      Además de negocios de tecnología, comestibles, servicios online, empresas como Visa, Mastercard y American Express han anunciado su retirada del mercado y actualmente no permiten hacer operaciones fuera del país a tarjetas emitidas por entidades, y anunciaron que próximamente tampoco habrá posibilidad de hacer operaciones en Rusia. Como respuesta a ello, Rusia informa que sus bancos emitirán tarjetas de UnionPay, una empresa china que sustituirá a estos servicios

       

      El caso de Levi’s Strauss

      Una de las multinacionales que decidió retirarse del mercado ruso es Levi 's, la fábrica textil y conocida marca de jeans. Si bien, para los rusos (estén o no a favor de la guerra) la salida de todas las empresas multinacionales que hasta ahora operaban en este país será algo que impactará de una u otra manera en su vida diaria, la salida de esta empresa de ropa tiene un significado extra.

      Esta marca de ropa proveniente de Estados Unidos, llegó a Rusia en 1959 cuando Richard Nixon inauguró en Moscú la “exposición nacional de estados”, donde había stands de diferentes marcas estadounidenses, como Pepsi, Dodge, Polaroid entre otras. Pero el stand que marcó la feria y llamó la atención de los jóvenes fue el de jeans Levi’s, donde había jóvenes de estados unidos vestidos con vaqueros cantaban canciones de folk para los moscovitas. Desde ahí en adelante, la marca se posicionó en Rusia y sus jeans pasaron a ser un símbolo de la resistencia pacífica a la opresión soviética que se daba en el marco de la Guerra Fría.

      Ahora, con esta nueva guerra que se desata, la marca eligió irse del país, dejando atrás a sus consumidores rusos que años antes la habían posicionado en lo más alto, incluso siendo una de las marcas del imperio capitalista al que el régimen ruso tanto se oponía.

       

      ¿Por qué las empresas eligen irse?

      La mayoría de los países europeos y Estados Unidos, han expresado su posición ante esta invasión a Ucrania, pero lo cierto es que, para el país invasor, no ha habido sanciones concretas todavía. Algunos países inclusive, restringirán o dicen restringir la compra de gases y petróleo en este país pero no hay más respuesta de organismos gubernamentales que tiendan una ayuda a Ucrania. De esta forma, las empresas privadas que deben tomar decisiones sobre su futuro y expresar su posicionamiento frente a esta guerra, eligen retirarse del país, dando a entender de esa forma que no van a continuar operando para un país capaz de infringir tal dolor a otro.

      Por supuesto que posicionarse en la vereda del frente del país opresor, es una muy buena estrategia para las marcas, apoyar la guerra no está bien visto por la mayoría de los ciudadanos del mundo, por lo que además de ser una política que se relaciona con los valores que cada empresa pregona, es una buena estrategia de marketing, que les permite a los consumidores identificarse con las acciones de cada empresa.

      Si bien la huida de las multinacionales afecta a la economía rusa, lo cierto es que esa economía se ve afectada directamente por las acciones que su mismo gobierno decide tomar. La salida de estas empresas del país generan desempleo y liberan a muchos trabajadores de sus puestos pero la causa principal de ello, no deja de ser la invasión de este país a Ucrania.

       

       

      ¿Qué te ha parecido éste artículo?

      Descárgalo y leélo después.

      Te llegará por correo electrónico en unos instantes.

      ×

      ¿Quieres compartirlo?

      ¿Nos dejas un comentario?

      Ventas B2B: Guía para desarrollar tus comerciales en este segmento

      Ventas B2B: Guía para desarrollar tus comerciales en este segmento

      Independientemente de si tu negocio es de ventas B2B o B2C, el factor clave para lograr un éxito de ventas es enfocarse en los clientes y en sus necesidades. Explorar lo que los conduce a querer...


      Artículo completo

      Desarrollo de equipo: Principales acciones para gerentes

      Desarrollo de equipo: Principales acciones para gerentes

      La actividad de un gerente no es nada fácil y muchas veces no se le da el crédito que merece porque se piensa erróneamente que se encuentran en una posición de privilegio cuando nada más lejos de la...


      Artículo completo

      Renuncia silenciosa: ¿Cómo abordar este desafío?

      Renuncia silenciosa: ¿Cómo abordar este desafío?

      Hay un concepto de connotación preocupante para las organizaciones que viene tratándose con bastante frecuencia últimamente en toda dirección empresarial. Nos referimos a la renuncia silenciosa. Como...


      Artículo completo

      Volver al Business Insights