El informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2023–2024 revela una disminución significativa en la intención de emprender en el país, que ha caído al 38%, frente al 56% registrado en el informe anterior. Esta caída refleja desafíos estructurales que afectan al ecosistema emprendedor ecuatoriano. En este artículo te invitamos a conocer más sobre el emprendedurismo en Ecuador y factores a tener en cuenta para revertir esta estadística.
Un descenso preocupante en la intención emprendedora
La intención de emprender en Ecuador ha experimentado una notable disminución, pasando del 56% en 2023 al 38% en 2024. Este descenso del 18% indica un cambio significativo en las aspiraciones de la población hacia la creación de nuevos negocios. A pesar de que Ecuador mantiene una alta Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) del 32,7%, por encima del promedio latinoamericano, la disminución en la intención de emprender refleja desafíos estructurales.
Factores que frenan el espíritu emprendedor
El informe GEM identifica varios factores que contribuyen a esta disminución en la intención de emprender. Uno de los más destacados es el aumento del miedo al fracaso, que ha pasado del 38% en 2023 al 40% en 2024. Este temor actúa como una barrera significativa para aquellos que consideran iniciar un negocio.
Además, la percepción de que emprender es una opción profesional viable ha disminuido. Aunque el 59% de la población aún ve el emprendimiento como una carrera profesional viable, esta cifra representa una disminución respecto a años anteriores.
<<<Delegar sin miedo: superando el temor a perder el control>>>
Un ecosistema emprendedor con desafíos estructurales
El ecosistema emprendedor en Ecuador enfrenta varios desafíos estructurales que limitan su desarrollo. La mayoría de los emprendimientos se centran en actividades orientadas al consumo, como el comercio (50,14%) y los servicios de alojamiento (19,86%). Solo el 2,18% opera en sectores de alto valor agregado.
Además, el alcance geográfico de estos negocios es limitado. El 95% de los emprendimientos venden únicamente en su localidad, y menos del 6% llega a mercados internacionales. Esto indica una falta de expansión y escalabilidad en los modelos de negocio actuales.
<<<Gestión de la complejidad: Claves para CEOs de empresas en expansión>>>
La necesidad de políticas inclusivas y tecnológicas
El informe GEM destaca la necesidad de implementar políticas inclusivas y tecnológicas para fortalecer el ecosistema emprendedor en Ecuador. Esto incluye fomentar una cultura que normalice el fracaso como parte del proceso emprendedor y promover la adopción de tecnologías digitales en los negocios.
Además, se recomienda mejorar el acceso a financiamiento, especialmente para mujeres y jóvenes emprendedores, y fomentar la innovación y la diversificación en los sectores productivos. Estas medidas podrían revitalizar la intención de emprender y fortalecer la economía nacional.
<<<Cómo sostener la innovación tras implementar nuevas tecnologías>>>
Perfil del emprendedor ecuatoriano
El informe GEM 2023–2024 también proporciona información sobre el perfil de los emprendedores en Ecuador. La mayoría de los emprendedores en etapas tempranas tienen entre 25 y 34 años, lo que indica una tendencia juvenil en las iniciativas emprendedoras. Aproximadamente el 14% de los emprendedores tienen estudios superiores, lo que influye positivamente en su capacidad para innovar y adoptar prácticas sostenibles. La principal motivación es la escasez de empleo (90%). El 67,56% de los empresarios ecuatorianos tiene en cuenta las implicaciones medioambientales en sus decisiones empresariales.
Impacto en la economía ecuatoriana: desafíos y oportunidades
La caída en la intención de emprender no solo afecta a los futuros emprendedores, sino que tiene un efecto dominó en toda la economía. En un país donde el 32,7% de la población económicamente activa está involucrada en iniciativas emprendedoras, esta disminución podría significar menos innovación, menor creación de empleo y una ralentización del crecimiento económico.
La falta de nuevos negocios afecta la competencia en los mercados y reduce la capacidad del país para adaptarse a los cambios económicos y tecnológicos. Por ejemplo, los sectores más innovadores y tecnológicamente avanzados, como el comercio electrónico o la tecnología agrícola, necesitan emprendedores dispuestos a asumir riesgos y liderar estos cambios. Sin un ecosistema dinámico que apoye y fomente esta mentalidad, Ecuador corre el riesgo de quedarse atrás en la región.
<<<Cómo anticipar y gestionar riesgos estratégicos para tu negocio>>>
Tendencias globales que pueden inspirar el renacer emprendedor
Si bien la disminución en la intención de emprender plantea preocupaciones, también abre una oportunidad para repensar cómo fomentar el espíritu emprendedor en Ecuador. A nivel mundial, varias tendencias están impulsando una nueva ola de innovación y pueden servir como guía:
- Digitalización y transformación tecnológica: La pandemia aceleró el uso de plataformas digitales y herramientas tecnológicas. Emprendedores ecuatorianos pueden aprovechar estos recursos para crear negocios más eficientes y con mayor alcance global.
- Economía verde y sostenibilidad: Cada vez más consumidores exigen productos y servicios que respeten el medio ambiente. Esto abre oportunidades en sectores como la energía renovable, la movilidad sostenible y la agricultura regenerativa.
- Economía colaborativa: Modelos de negocio basados en compartir recursos y servicios (por ejemplo, coworking, economía circular) ofrecen nuevas formas de emprender con menos inversión inicial y mayor adaptabilidad.
Aprovechar estas tendencias requiere que las instituciones públicas y privadas colaboren para brindar apoyo a los emprendedores. Esto incluye capacitación en habilidades digitales, acceso a financiamiento innovador y políticas que promuevan la resiliencia y la sostenibilidad.
<<<Procesos ágiles: el camino de la digitalización>>>
Reforzando la cultura emprendedora: un paso fundamental
Más allá de las políticas económicas, es esencial reforzar la cultura emprendedora en Ecuador. Esto implica fomentar desde la educación inicial la mentalidad de creatividad, innovación y aprendizaje constante. Además, normalizar el fracaso como parte del proceso puede ayudar a reducir el miedo que hoy limita la intención de emprender.
Iniciativas como incubadoras de negocios, aceleradoras y redes de mentoría también pueden jugar un papel clave. Estos espacios no solo ofrecen recursos materiales, sino que también brindan la motivación y la confianza necesarias para que nuevos proyectos florezcan y perduren.
Reinventando el ADN emprendedor ecuatoriano
La caída de la intención de emprender en Ecuador refleja un momento crítico para el país, pero también una oportunidad para reconstruir las bases de un ecosistema más inclusivo, sostenible y competitivo. Con políticas adecuadas, educación transformadora y la adopción de tendencias globales, Ecuador puede reactivar el ADN emprendedor de su población y convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento e innovación.

¿Nos dejas un comentario?