Skip to content

Casos de estudio

Historias remarcables, entre fracasos y éxitos, sobre ejemplos de empresas de diferentes sectores, tamaños y países; para aprender, conocer e informarse.

Noticias

Actualidad, eventos relevantes y desarrollos significativos en diversas áreas, reflejando la realidad de distintos contextos, brindando perspectivas enriquecedoras para estar al día.
wp9131686 (1) (1)

Personas. Procesos. Tecnología.

Creemos que los procesos claros, con el apoyo de la tecnología adecuada, generan un entorno donde las personas trabajan más felices, y en consecuencia vuelve a tu empresa más productiva.

Drew_Tech_2000

World class technology.
Soluciones de primer nivel para tu empresa.

readpostimg
28/06/25 12:004 min read

Argentina: marcas de ropa bajan precios hasta 40% por importaciones

Argentina: marcas de ropa bajan precios hasta 40% por importaciones
6:16

En un giro significativo del panorama económico local, diversas marcas de indumentaria en Argentina han comenzado a aplicar reducciones de precios de hasta un 40%, como respuesta directa al aumento de las importaciones de ropa y a la apertura comercial impulsada por el gobierno nacional. La eliminación de ciertas restricciones y la baja de aranceles de importación —principalmente para productos provenientes de Asia— han generado un impacto inmediato en el mercado, obligando a las firmas locales a ajustar sus estrategias de precios, promociones y posicionamiento.

Este fenómeno no solo refleja una nueva etapa en la dinámica del comercio exterior argentino, sino que también evidencia los desafíos que enfrenta la industria textil nacional para sostener su competitividad frente a una oferta externa más variada y de menor costo. Bajo este nuevo escenario, la Argentina vive una reducción de precios en la indumentaria ante las importaciones en 2025, con efectos visibles tanto en los puntos de venta como en la estructura de costos y márgenes de las empresas del sector. En este artículo te invitamos a conocer más sobre esta nueva política en la industria textil Argentina.

<<<Como la inflación transforma las estrategias de precios en el mercado actual>>>

 

Cambios en el contexto económico: apertura y competencia

Durante los primeros meses de 2025, el gobierno argentino avanzó con una serie de medidas orientadas a abrir la economía y fomentar la competencia. Entre ellas, la baja de aranceles para productos de consumo, como indumentaria y calzado, y la simplificación de los procedimientos de importación. Estas decisiones, sumadas al fortalecimiento de acuerdos bilaterales con países asiáticos, dieron lugar a un crecimiento exponencial en el ingreso de prendas importadas.

Según datos recientes de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), las importaciones de ropa crecieron un 121% en volumen durante el primer cuatrimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Esta suba no solo marca un récord histórico, sino que también enciende alarmas en el sector manufacturero nacional, que ve amenazada su posición en un mercado ya afectado por la caída del consumo interno y la baja del poder adquisitivo.

La CIAI advierte que muchas de las prendas que ingresan actualmente al país provienen de China y otros mercados asiáticos, donde los costos de producción son significativamente más bajos. Esto coloca a los productos locales en una posición desventajosa en términos de precio final, obligando a las marcas argentinas a adoptar medidas urgentes para no perder participación.

 

 

Estrategias defensivas: descuentos agresivos y ajuste de precios

Frente a este panorama, varias marcas de ropa reconocidas en el mercado local han comenzado a aplicar fuertes rebajas en sus listas de precios. Firmas como Etiqueta Negra, Gola y Equus han reducido precios hasta un 40% en distintas líneas de productos, con el objetivo de atraer consumidores sensibles al precio y evitar una caída en las ventas.

Estas medidas se acompañan de promociones por tiempo limitado, descuentos en compras online, cuotas sin interés y estrategias de fidelización que buscan mantener la base de clientes habitual. Además, algunas empresas optaron por reducir sus márgenes de ganancia, absorber parte de los aumentos en insumos y agilizar la rotación de stock, priorizando la liquidez sobre la rentabilidad.

En palabras de un directivo de una de las marcas mencionadas: “Ya no podemos vender al mismo precio que hace seis meses. La presión por los precios de productos chinos es real, y si no reaccionamos rápido, perdemos la calle y el ecommerce en manos de competidores más baratos”.

<<<Cómo incrementar las ventas mediante un programa de fidelización>>>

 

El impacto en los consumidores y en el ecosistema local

Desde la perspectiva del consumidor, esta tendencia puede percibirse como positiva. Después de años de inflación acumulada y pérdida de poder adquisitivo, acceder a ropa de marca a precios más accesibles representa un alivio en el bolsillo. Sin embargo, el panorama es más complejo. Detrás de las promociones hay un tejido productivo local que sufre: fábricas con menos pedidos, talleres que cierran, empleo industrial en riesgo.

De hecho, algunos actores del sector señalan que si bien los descuentos masivos ayudan a sostener el volumen de ventas en el corto plazo, no son una solución estructural. Las marcas están frente a una encrucijada: adaptarse al nuevo escenario mediante innovación, diferenciación y eficiencia, o quedar relegadas ante una oferta internacional más competitiva y diversificada.

<<<Diferenciación empresarial: Clave para competir mejor>>>

 

¿Una oportunidad para repensar el modelo de negocio?

La irrupción de productos importados no solo plantea un desafío, también puede representar una oportunidad para transformar la industria nacional. Algunas marcas ya están apostando por integrar tecnología en sus procesos, adoptar modelos de producción más ágiles y sostenibles, o diversificar sus canales de venta con mayor presencia digital y alianzas estratégicas.

La clave para muchas estará en generar valor agregado: propuestas únicas de diseño, colecciones cápsula, líneas sustentables o experiencias de compra diferenciadas que no puedan ser replicadas por productos importados estandarizados. La historia muestra que, ante la competencia externa, quienes se reinventan sobreviven y pueden incluso fortalecerse.

<<<La Generación Z apuesta por la compra directa a marcas>>>

 

Una nueva etapa para la moda argentina

La Argentina atraviesa en 2025 un proceso de reducción de precios en la indumentaria directamente relacionado con el aumento de importaciones y la apertura del comercio exterior. Esta situación ha obligado a las marcas locales a adoptar estrategias defensivas para mantenerse competitivas, pero también las empuja a revisar sus estructuras, repensar sus propuestas de valor y abrazar la transformación.

Mientras el consumidor celebra los nuevos precios, el sector industrial busca una salida sostenible al desafío global. En este nuevo contexto, solo aquellas marcas que logren combinar eficiencia, identidad y adaptación rápida podrán consolidarse y prosperar.

Nueva llamada a la acción
avatar

Equipo de redacción de Drew

Somos una empresa enfocada en desarrollar soluciones de valor genuino a otras empresas. Nos apasiona transformar la manera en que las personas trabajan, para ayudarles a desarrollar su potencial profesional. Buscamos ser la conexión entre dos mundos, que durante mucho tiempo no lograban comunicarse: la tecnología, y los negocios, para que sea la tecnología quien trabaje para nuestros clientes, y no lo contrario.

¿Nos dejas un comentario?