Skip to content

Casos de estudio

Historias remarcables, entre fracasos y éxitos, sobre ejemplos de empresas de diferentes sectores, tamaños y países; para aprender, conocer e informarse.

Noticias

Actualidad, eventos relevantes y desarrollos significativos en diversas áreas, reflejando la realidad de distintos contextos, brindando perspectivas enriquecedoras para estar al día.
wp9131686 (1) (1)

Personas. Procesos. Tecnología.

Creemos que los procesos claros, con el apoyo de la tecnología adecuada, generan un entorno donde las personas trabajan más felices, y en consecuencia vuelve a tu empresa más productiva.

Drew_Tech_2000

World class technology.
Soluciones de primer nivel para tu empresa.

readpostimg
23/06/25 9:004 min read

Liderazgo en el sector agropecuario: sostenibilidad, tecnología y datos

Liderazgo en el sector agropecuario: sostenibilidad, tecnología y datos
6:38

El sector agropecuario atraviesa una transformación profunda que desafía las prácticas tradicionales y exige una nueva manera de liderar. El avance de la tecnología, el cambio climático, las nuevas regulaciones y las demandas de los consumidores por productos más sostenibles están redefiniendo la manera en que se produce, se gestiona y se innova en el campo. En este contexto, el liderazgo ya no puede basarse únicamente en la experiencia productiva: debe integrar una mirada estratégica, tecnológica y ambiental.

Los líderes agropecuarios de hoy y del futuro son agentes de cambio. No solo producen alimentos, sino que toman decisiones que impactan en la biodiversidad, los ciclos del agua, la salud del suelo y las economías regionales. Por eso, liderar en este sector implica combinar tradición y modernización, gestión eficiente y cuidado del entorno, rentabilidad y responsabilidad social.

<<<Agricultura en Argentina: Desafíos y oportunidades para el 2025>>>


El nuevo perfil del líder agropecuario

Durante años, el liderazgo en el agro estuvo fuertemente ligado a la figura del productor individual con conocimiento técnico y dominio del ciclo productivo. Pero el presente exige un perfil más complejo, que combine saberes del campo con capacidades de análisis, visión estratégica y apertura a la innovación.

Hoy, liderar implica saber interpretar datos, aplicar tecnologías emergentes, tomar decisiones basadas en evidencia, gestionar equipos multidisciplinarios y articular con organismos públicos, comunidades locales y cadenas de valor globales. Es un liderazgo más horizontal, colaborativo y vinculado con el entorno.

Además, la gestión de riesgos cobra protagonismo: el cambio climático, las variaciones del mercado internacional y las nuevas regulaciones ambientales obligan a planificar de manera más dinámica y flexible.

 


Tecnología al servicio de la productividad y el ambiente

La incorporación de tecnología ha dejado de ser una opción para transformarse en un requisito esencial para la competitividad. El concepto de agricultura de precisión es un ejemplo claro de cómo el uso de sensores, drones, estaciones meteorológicas, imágenes satelitales y software de análisis permite optimizar el uso de recursos, reducir costos y mejorar rendimientos sin comprometer el equilibrio ecológico.

Por ejemplo, mediante sensores en el suelo se puede monitorear la humedad y aplicar riego solo cuando es necesario. Con plataformas de gestión, los productores pueden visualizar mapas de productividad, detectar zonas con problemas y tomar decisiones informadas para cada lote. Esto no solo mejora la rentabilidad, sino que minimiza el impacto ambiental.

Los líderes agropecuarios deben estar dispuestos a incorporar estas herramientas, pero también a capacitar a sus equipos, redefinir procesos y crear una cultura de innovación abierta al aprendizaje continuo.

<<<Cómo el liderazgo y la tecnología impulsan la manufactura actual>>>


Sostenibilidad como eje estratégico

La sostenibilidad dejó de ser un concepto asociado únicamente a la conservación ambiental para convertirse en una dimensión clave del negocio agropecuario. Hoy se espera que los productos del campo sean trazables, que la producción se realice con bajo impacto ambiental y que las empresas agropecuarias puedan demostrar su compromiso con la salud del ecosistema.

Esto implica prácticas como la rotación de cultivos, el uso responsable de agroquímicos, la incorporación de cultivos de cobertura, la protección de fuentes de agua y la restauración de suelos degradados. También requiere diálogo con las comunidades rurales, promoción del empleo local y generación de valor compartido.

El liderazgo, en este sentido, implica tomar decisiones que consideren no solo el presente económico, sino también el legado que se deja a las próximas generaciones. Aquellos líderes que entiendan que el crecimiento debe ir de la mano con el equilibrio ecológico tendrán más chances de proyectarse en el tiempo y de posicionarse en mercados que valoran la sostenibilidad como un factor de diferenciación.

<<<La economía circular en la industria agropecuaria>>>

 

El valor de los datos en la toma de decisiones

En un entorno tan cambiante como el agro, contar con información precisa y actualizada es una ventaja competitiva clave. El uso de datos en la gestión agropecuaria permite anticipar riesgos, evaluar resultados y ajustar decisiones en tiempo real.

Ya no se trata solo de “tener datos”, sino de saber analizarlos, interpretarlos y usarlos de manera estratégica. Desde variables climáticas hasta costos de producción, comportamiento del mercado y estados fenológicos de los cultivos, todo puede convertirse en información valiosa si se gestiona de forma adecuada.

Aquí es donde el liderazgo también se redefine: los líderes que sepan integrar datos en su toma de decisiones, sin perder la intuición y el conocimiento del terreno, podrán generar sistemas productivos más resilientes, eficientes y sostenibles.

<<<Principales desafíos que enfrentan los agronegocios en la actualidad>>>

 

Casos que marcan tendencia

En distintos puntos del país y del mundo, ya hay ejemplos de liderazgo agropecuario basado en sostenibilidad, tecnología y datos. Un establecimiento ganadero en la Patagonia, por ejemplo, redujo en un 40% el uso de agua mediante un sistema de pastoreo rotativo y sensores de humedad conectados a una app. Otro caso, en el norte de Córdoba, integró imágenes satelitales para detectar compactación en el suelo y diseñar un plan de rotación de cultivos más eficiente.

También se destacan iniciativas de asociaciones de productores que, con el apoyo de universidades y startups tecnológicas, desarrollan soluciones colaborativas para mejorar la gestión de plagas o implementar prácticas de carbono neutro.

Estos casos muestran que la innovación no depende del tamaño de la empresa, sino de la actitud de sus líderes. Y esa actitud se traduce en una capacidad de ver más allá de la coyuntura, de pensar en red y de entender que producir mejor también es liderar mejor.

 

 

Liderar en el agro es cuidar el futuro

El liderazgo en el sector agropecuario se encuentra en un punto de inflexión. Ya no alcanza con producir más: es necesario producir mejor. Esto implica incorporar tecnologías, gestionar con datos, cuidar los recursos naturales y construir relaciones de largo plazo con el entorno.
Las y los líderes que entiendan esta nueva lógica no solo harán más eficiente su producción, sino que se convertirán en referentes de un agro moderno, sostenible e inteligente. Porque liderar en el campo hoy es, más que nunca, sembrar futuro.

Nueva llamada a la acción
avatar

Equipo de redacción de Drew

Somos una empresa enfocada en desarrollar soluciones de valor genuino a otras empresas. Nos apasiona transformar la manera en que las personas trabajan, para ayudarles a desarrollar su potencial profesional. Buscamos ser la conexión entre dos mundos, que durante mucho tiempo no lograban comunicarse: la tecnología, y los negocios, para que sea la tecnología quien trabaje para nuestros clientes, y no lo contrario.

¿Nos dejas un comentario?