Skip to content

Casos de estudio

Historias remarcables, entre fracasos y éxitos, sobre ejemplos de empresas de diferentes sectores, tamaños y países; para aprender, conocer e informarse.

Noticias

Actualidad, eventos relevantes y desarrollos significativos en diversas áreas, reflejando la realidad de distintos contextos, brindando perspectivas enriquecedoras para estar al día.
wp9131686 (1) (1)

Personas. Procesos. Tecnología.

Creemos que los procesos claros, con el apoyo de la tecnología adecuada, generan un entorno donde las personas trabajan más felices, y en consecuencia vuelve a tu empresa más productiva.

Drew_Tech_2000

World class technology.
Soluciones de primer nivel para tu empresa.

readpostimg
22/06/25 10:003 min read

Caso Zanon FaSinPat: La fábrica sin patrones

Caso Zanon FaSinPat: La fábrica sin patrones
5:26

En el agitado contexto económico y social argentino de comienzos del siglo XXI, surgió uno de los casos más emblemáticos de autogestión obrera en América Latina: la experiencia de FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), antes conocida como Cerámica Zanon. Lo que comenzó como una respuesta desesperada frente al cierre de la empresa, se transformó en un símbolo internacional de resistencia, cooperación y gestión colectiva exitosa.

<<<Liderazgo en la industria manufacturera: innovación y eficiencia>>>

 

Orígenes y contexto: crisis y oportunidad

Cerámica Zanon estaba ubicada en la ciudad de Neuquén, al sur de Argentina. Fundada en 1980, llegó a emplear a más de 300 trabajadores y se posicionó como una de las principales productoras de cerámicos del país. Sin embargo, en el marco de la crisis económica de 2001 —conocida como “El Corralito”—, la empresa cesó sus operaciones. La falta de inversión, deudas millonarias y el abandono por parte de su dueño, Luis Zanon, dejaron a los empleados sin trabajo y sin indemnización.

En ese escenario de colapso financiero, pobreza creciente y más de un 20% de desempleo en Argentina, los trabajadores tomaron una decisión extraordinaria: ocupar la fábrica, reiniciar la producción y gestionar ellos mismos el negocio. Así nació FaSinPat, acrónimo de "Fábrica Sin Patrones".

<<<Comunicación de crisis: Cómo preparar a tu equipo para lo inesperado>>>


Desafíos: sostener la producción sin patrón

La recuperación de Zanon no fue sencilla. Los obreros enfrentaron una intensa presión legal, amenazas de desalojo y una opinión pública dividida. A esto se sumaron desafíos económicos clave: acceso limitado a insumos, ausencia de financiamiento, dificultades para comercializar sus productos y el estigma de operar sin “un jefe”.

No obstante, a través de la autogestión obrera, lograron sostener la producción, mantener los puestos de trabajo y mejorar las condiciones laborales. Implementaron un modelo horizontal de toma de decisiones, basado en asambleas, rotación de tareas y transparencia en la administración.

Según informes del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), FaSinPat fue una de las más de 200 empresas recuperadas en Argentina entre 2001 y 2005, que llegaron a generar más de 15.000 empleos autogestionados. En 2009, la Legislatura de Neuquén aprobó la expropiación definitiva de la fábrica en favor de la cooperativa de trabajadores.

 

 

¿Qué significa la autogestión?

La autogestión implica que los trabajadores asumen el control completo de la organización sin intervención de dueños o gerentes tradicionales. En FaSinPat, este modelo se apoyó en principios de democracia directa, equidad y corresponsabilidad. Cada decisión importante se tomaba colectivamente, desde la compra de materia prima hasta las estrategias de comercialización.

Este enfoque, lejos de generar caos, trajo múltiples beneficios: compromiso, eficiencia, sentido de pertenencia y una cultura organizacional sólida. FaSinPat no solo produjo más que durante su etapa privada, sino que también impulsó proyectos comunitarios como la donación de baldosas a hospitales, escuelas y viviendas sociales.

<<<Organizaciones Teal: El siguiente nivel de la autogestión>>>

 

Un símbolo de lucha y una lección global

La experiencia de FaSinPat ha sido ampliamente estudiada en universidades y organismos internacionales como la OIT y la CEPAL, y fue retratada en documentales como "The Take" (2004) de Naomi Klein. Su historia se ha convertido en una referencia mundial sobre modelos económicos alternativos y viabilidad de la gestión sin jerarquías tradicionales.

En tiempos donde la automatización y la concentración empresarial generan incertidumbre laboral, el caso FaSinPat demuestra que otras formas de producción son posibles, centradas en las personas y en la comunidad.

<<<People Centricity: Un futuro centrado en las personas>>>


¿Qué pueden aprender los CEOs?

Aunque FaSinPat surge de un contexto extremo, su historia ofrece aprendizajes clave para líderes y directivos:

  • Participación activa del equipo: Involucrar a los colaboradores en decisiones estratégicas mejora el compromiso y el rendimiento.
  • Transparencia y horizontalidad: Promover entornos donde fluya la información fortalece la confianza y cohesión del equipo.
  • Adaptabilidad y resiliencia: La experiencia demuestra que es posible reestructurar una organización desde adentro y salir adelante en entornos adversos.
  • Innovación desde el conocimiento operativo: Nadie conoce mejor los procesos que quienes los ejecutan. Escuchar y empoderar al equipo puede detonar mejoras sustanciales.

No se trata de replicar el modelo cooperativo en todos los casos, sino de integrar sus principios a culturas organizacionales más humanas, participativas y sostenibles.


Conclusión: más allá del caso argentino

La historia de FaSinPat no solo ilustra el poder de la organización colectiva frente a la adversidad. También invita a reflexionar sobre cómo las empresas pueden repensarse en función del bienestar común, la dignidad del trabajo y la participación activa de sus integrantes.

Para los líderes empresariales de hoy, en especial en contextos de cambio e incertidumbre, FaSinPat es una fuente de inspiración para imaginar formas distintas de crear valor, donde las personas no solo trabajan para una empresa, sino que trabajan dentro de ella como protagonistas de su destino.

Nueva llamada a la acción
avatar

Equipo de redacción de Drew

Somos una empresa enfocada en desarrollar soluciones de valor genuino a otras empresas. Nos apasiona transformar la manera en que las personas trabajan, para ayudarles a desarrollar su potencial profesional. Buscamos ser la conexión entre dos mundos, que durante mucho tiempo no lograban comunicarse: la tecnología, y los negocios, para que sea la tecnología quien trabaje para nuestros clientes, y no lo contrario.

¿Nos dejas un comentario?