La automatización se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, reducir costos operativos y escalar negocios sin depender exclusivamente de más recursos humanos. Sin embargo, en el entusiasmo por sumarse a esta transformación, muchas empresas cometen errores que comprometen los resultados y, en algunos casos, generan más problemas de los que resuelven.
<<<Transformando la automatización empresarial: ¿Qué es Make?>>>
Error 1: No definir claramente los objetivos de automatización
Uno de los errores más frecuentes es comenzar a automatizar por moda o presión externa, sin tener claridad sobre qué se busca mejorar. Esto suele traducirse en inversiones mal direccionadas, sistemas subutilizados y frustración interna.
Mejor práctica:
Antes de pensar en herramientas, es clave responder:
- ¿Qué problemas queremos resolver?
- ¿Qué tareas repetitivas están generando pérdida de tiempo o errores?
- ¿Qué impacto buscamos en productividad, tiempo o calidad?
Ejemplo práctico:
Una universidad que automatiza correos de admisión sin definir objetivos claros termina enviando comunicaciones irrelevantes. En cambio, si el objetivo es aumentar la conversión de leads fríos, la automatización se diseñará con foco en calificación de prospectos y personalización por perfil.
<<<Las empresas del futuro: Cómo prepararse para la automatización total>>>
Error 2: Duplicar tareas en lugar de optimizarlas
Al digitalizar sin revisar los procesos existentes, muchas empresas terminan automatizando ineficiencias. Por ejemplo, un proceso manual duplicado en un sistema automatizado sin revisión puede terminar generando aún más pasos o aprobaciones innecesarias.
Mejor práctica:
Automatizar no es replicar, sino repensar desde cero.
- Mapear los procesos actuales.
- Eliminar tareas que no agregan valor.
- Diseñar el proceso ideal antes de digitalizarlo.
Herramientas recomendadas:
Diagramas BPMN, herramientas de mapeo como Lucidchart o funcionalidades de Make para visualizar automatizaciones antes de implementarlas.
Error 3: No contemplar las excepciones del negocio
Las automatizaciones funcionan muy bien para flujos estándar. Pero cuando surgen casos particulares, reclamos, condiciones contractuales especiales o situaciones fuera de lo común, muchas organizaciones pierden el control porque no contemplaron desvíos en sus procesos.
Mejor práctica:
Toda automatización debe contemplar al menos:
- Una salida de emergencia para gestión manual.
- Alertas o notificaciones ante datos atípicos.
- Protocolos para casos especiales.
Ejemplo aplicado:
Un sistema de automatización de pagos debe incluir validaciones para casos como alumnos con becas parciales, planes especiales o pagos no bancarizados. Ignorar esto puede derivar en errores de facturación o mala experiencia del usuario.
<<<5 flujos de trabajo que puedes automatizar con Make>>>
Error 4: Subestimar la importancia de la capacitación
Muchas automatizaciones fracasan no por la tecnología, sino por la resistencia al cambio o la falta de comprensión de los usuarios. Si los equipos sienten que el nuevo sistema les complica la vida, lo abandonarán o buscarán atajos.
Mejor práctica:
Implementar un plan de adopción que incluya:
- Capacitaciones prácticas y orientadas a cada rol.
- Material de ayuda integrado (videos, manuales, soporte).
- Espacios de feedback continuo para ajustar el sistema.
Recomendación clave:
Involucrar a los usuarios desde el inicio del diseño de la automatización. Su mirada ayuda a detectar necesidades reales y mejora el uso posterior.
Error 5: No planificar el mantenimiento ni evolución del sistema
Muchas empresas creen que automatizar es algo que se hace una vez y se olvida. Pero la realidad es que los procesos cambian, el negocio evoluciona y las herramientas también. Un sistema automatizado desactualizado puede generar cuellos de botella o volverse obsoleto.
Mejor práctica:
Tratar las automatizaciones como parte viva del negocio:
- Designar responsables del monitoreo y evolución del sistema.
- Establecer revisiones periódicas para medir desempeño.
- Documentar procesos y mantener actualizadas las bases de datos y reglas de automatización.
Tip:
Algunas herramientas como HubSpot o Make permiten visualizar estadísticas de uso, tasas de error o caídas en flujos, ideales para identificar cuándo actualizar un proceso.
<<<Automatización de procesos: El aporte de la inteligencia artificial>>>
Conclusión: Automatizar con estrategia y foco en el negocio
Automatizar no es solo aplicar tecnología: es una decisión estratégica que debe integrarse al modelo de gestión. Implica redefinir procesos, empoderar equipos y medir constantemente los resultados.
Evitar los errores más comunes al automatizar no solo reduce el riesgo de fracaso, sino que garantiza que la inversión tenga impacto real. En Drew, acompañamos a empresas a transitar este camino de forma ordenada y eficiente, con diagnósticos de procesos, planificación estratégica y desarrollo de automatizaciones a medida.
Una automatización bien pensada no solo libera tiempo. Transforma la forma en que trabaja tu organización. Y eso, en un entorno donde la agilidad es clave, puede marcar la diferencia entre avanzar o quedar atrás.
-1.png?width=290&height=290&name=Dise%C3%B1o%20sin%20t%C3%ADtulo%20(4)-1.png)
¿Nos dejas un comentario?